viernes, 24 de marzo de 2017

Trabajo de investigación



¡HOLA!

Chicos, hoy os traigo un trabajo sobre la seguridad en Internet. Mi amigo Victor y yo nos organizamos, dividimos el trabajo y luego nos pusimos a ello. Nos comunicamos mediante el chat de Google Drive y Skype. En la última fase, la de "maquetar" todo, tuvimos una pequeña falta de comunicación y ¡casi lo echamos todo a perder! Por suerte soy más rápida que el rayo.

Lo más difícil fue probablemente usar las herramientas de Google que jamás habíamos usado (nos costó bastante enlazar los "capítulos" del trabajo y a lo del salto de página no le pillamos mucho el sentido, honestamente, pero igual incluimos uno, a ver si es lo que se pedía).

Mi opinión es que sobraban muchos apartados y tantas cosas que había que emplear en el trabajo: código QR, saltos de página, seguir las normas de la APA para nombrar las fuentes (¡me costó siglos ordenar eso, lo juro!).


También probé las herramientas de: revisión ortográfica, esquema del documento, contar palabras, escritura por voz y bloc de notas de Keep.

La revisión ortográfica me pareció muy útil porque siempre se escapa alguna falta ortográfica, y realmente puede arruinar trabajos.

El esquema del documento estuvo bien porque a veces hacía falta mirar todo desde una perspectiva más "general" (son diecisiete páginas y el sistema iba muy lento, costaba subirlo a issuu...) y ver a dónde se estaba llevando todo el trabajo.

Contar palabras no me pareció especialmente notable porque no teníamos límite, pero para otros asuntos probablemente la vaya a usar.

La escritura por voz...la odié. Había palabras que no las pillaba bien y...resumiendo, que a la vieja usanza. Que nadie se murió jamás por hacer un trabajo largo ¿no? ¿NO?

El bloc de notas de Keep...fue interesante esta extensión. La cosa es que al final llené el documento con notas de "aquí poner gráfica", "acordarme de...".


Yo me instalé, además, el complemento gMath. Pensé que íbamos a usar mucho los símbolos o que iríamos a poner muchas ecuaciones, pero al final apenas lo usé y me limité a lo tradicional. Por cosas del trabajo, el informe ya tenía que ir naturalmente recargado, así que decidí no hacerlo peor. A veces añadir más cosas lo hace peor😪😪Al final no pusimos ecuaciones ni símbolos matemáticos, pero sí superíndice y subíndice (en la portada, de manera bastante creativa, en mi humilde opinión) y el signo del copyright. Y creo que ya iba llegando.

Espero que os haya gustado muchísisisisisismo, ¡y hasta la próxima!

P.D.: Aquí tenéis el archivo en PDF. Me hubiera gustado embeberlo pero hubo un problema de incompatibilidad entre HTTP y HTTPS.

Informe prácticas con el transistor

¡HOLA!
Como siempre, aquí os dejo mi informe mensual jejeje.
Esta vez, de transistores. ¡Espero que os guste! En general fue bastante fácil hacer este informe y montar los circuitos, así que ha sido un placer :D

miércoles, 8 de marzo de 2017

Las palabras están en las nubes



¡BUENOS DÍAS/TARDES/NOCHES!

Esto que veis aquí arriba es una nube de palabras que he creado con términos relacionados con la informática (aquí os dejo el link de la nube). He usado la página web Tagul: a mí el nombre me sonaba a página chorras de mala calidad, para ser honesta, pero me ha sorprendido gratamente 💯💯💯😩😩😩👌👌👌 okno, hablando en serio tiene muchas opciones para "customizar" tu nube: el ángulo de las palabras, la distribución de la nube en general (formas), el color de cada palabra (además puedes introducir un color exacto buscando en paletas html), la fuente, el orden de las palabras... También puedes controlar la velocidad y el giro de las animaciones de palabras al pasar el cursor por encima (véase: la página donde tengo alojada la nube👆). Es muy intuitivo y aunque está en inglés se entiende perfectamente (por si hiciera falta, os dejo un tutorial aquí abajo).




Resultado de imagen de tagul examples
Fuente: http://edu214unlv.pbworks.com/w/page/77584988/Tagul-Spring2014
Otro ejemplo de lo que se puede hacer con Tagul. Yo he sacrificado la estética en favor de legibilidad. 



Aquí os dejo una lista de todos los significados y algunas palabras* más que he buscado yo.




TÉRMINOS INFORMÁTICOS
  • Red: conjunto de equipos conectados entre sí mediante líneas físicas que intercambian información bajo la forma de valores binarios.


  • Tarjeta de red: también denominada "placa de red" o "Network Interface Card (NIC)" es un componente que se introduce en la placa madre o en uno de sus puertos y permite unirse a una red y el intercambio de recursos (documentos, la conexión a Internet o una impresora).


  • Módem: dispositivo que convierte las señales digitales en analógicas (modulación) y viceversa (desmodulación), permitiendo así la comunicación entre ordenadores a través de la línea telefónica o del cable módem.


  • Router: dispositivo que conecta redes entre sí, trasladando paquetes de datos a través de la línea telefónica o cable coaxial, además de gestionar el tráfico para que varios ordenadores conectados a la misma red puedan disfrutar del mismo ancho de banda.  


  • Hub: también denominado "concentrador", es una cajita que concentra el cableado de un ordenador (centraliza la red) y lo amplía posteriormente hacia otros puertos. 

miércoles, 1 de marzo de 2017

Las comparaciones son odiosas

¡HOLA, AMIGOS MÍOS!

Hoy os traemos (mi inseparable compañero, Victor, y yo) dos muros hechos en Padlet y Lino.It a manera de comparativa entre los principales sistemas operativos en ordenadores y los dos gigantes móviles, iOS y Android.
El primero, la comparativa de Mac, Windows y Linux, lo hemos hecho en Padlet
No tengo ninguna queja por mi parte, es un programa muy intuitivo y con una estética muy cuidada. Además, un puntazo es que podéis personalizar el tamaño del tablón: si vais moviendo un stickie para abajo se va creando más tablón automáticamente.
Si lo usáis no tendréis ningún problema (yo no me he topado con ninguno, por lo menos). Como siempre, os dejo un tutorial para los novatos:



Hecho con Padlet


Pulsad el botón de expandir de la esquina. 

Hand Signal...Rock On